Medicina Tradicional Región de la Cañada de Oaxaca

Medicina Tradicional Región de la Cañada de Oaxaca

Medicina Tradicional Región de la Cañada de Oaxaca
Reseña

Este libro integra datos de la Región de la Cañada de Oaxaca, así como información en torno a la medicina tradicional, cosmovisión mazateca, plantas medicinales, validación científica y tecnologías para la incorporación y aprovechamiento de los extractos vegetales. Además, se destaca el conocimiento de las plantas medicinales como un recurso utilizado exitosamente para el descubrimiento de fármacos. 
El libro inicia con una introducción que proporciona conceptos de medicina tradicional y los elementos que la conforman; como ha procedido en México y en Oaxaca; la ubicación de la Región Cañada dentro del estado de Oaxaca, los grupos étnicos predominantes en ella y los factores que han influido en el arraigo de la medicicina tradicional. Posteriormente, se compone de dos secciones principales. En la primera, se abordan seis capítulos. El capítulo I, se explica la cosmovisión mazateca haciendo énfasis en su medicina tradicional, en sus creencias y en su realidad; haciendo una invitación a reflexionar sobre la autoridad científica y su poder de determinar la realidad de las creencias de los grupos étnicos, en este caso, de los mazatecos. En el capítulo II, se mencionan algunos aspectos de la legislación nacional y estatal donde la medicina herbolaria ya empieza a integrarse; así como el gran porcentaje de fármacos comerciales derivados de plantas medicinales y, finalmente, se dan a conocer algunos estudios de plantas medicinales de la Región Cañada. En el capítulo III, se presentan conceptos útiles en la comprensión de los principales grupos de metabolitos secundarios, sus funciones, estructuras químicas y las vías sintéticas para la producción de éstos. En los capítulos IV y V, se proporciona la información que existe hasta el momento sobre dos plantas que se colectaron en la Región Cañada, la hierba del cáncer y el mantecoso, las cuales fueron identificadas taxonómicamente. En el capítulo VI, se reporta un estudio que presenta la validación tradicional de la planta “árnica silvestre”, endémica del país y utilizada contra los parásitos, su estudio concibió un hallazgo científico que confirma el uso de la planta y la importancia de las indicaciones de las curanderas. En la segunda sección, compuesta por tres capítulos, inicia con el capítulo VII, donde se muestra el interés de los científicos y la industria farmacéutica en buscar, recuperar y producir nuevos principios activos de las plantas medicinales. En el capítulo VIII, se describe la funcionalización de partículas como método de atrapamiento o absorción, donde estas tecnologías ayudan a conservar y/o mejorar los efectos potenciales de los metabolitos secundarios de plantas. En el capítulo IX, se muestra una perspectiva para la incorporación y aprovechamiento de los extractos herbolarios de la Región Cañada como aditivos naturales a los alimentos procesados.
Los autores esperamos que este libro sea un medio por el cual los lectores puedan apreciar y valorar la diversidad biológica y cultural de la Región Cañada, contribuir a reflexionar que la medicina tradicional es un sistema de conocimientos con parámetros distintos al de la ciencia, y que lejos de ser supersticiosa, tiene fundamentos científicos, algunos de ellos muy complejos de entender, por lo que requiere de una minuciosa observación y profundo análisis.
 

Autor(es)
Coord. Ed. Mayra Herrera Martínez
Editorial
Universidad de la Cañada
Año de publicación
2021
Precio
$235.61
ISBN
978-607-99349-0-3