Licenciatura en Química Clínica

Licenciatura en Química Clínica

Licenciatura en Química Clínica
Dra. Araceli Vaquero Vera
  •  jefaturalqc@unca.edu.mx
  • 236 372 0747 ext 305

Formar Químicos clínicos capacitados para aplicar los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse como profesional en el área de la salud, al coadyuvar en el diagnóstico de enfermedades, realizar estudios de prevalencia, epidemiología y colaborar en el diseño de estrategias de prevención; así mismo, que contribuyan a la conservación de la salud humana a través de su interrelación con el área médica de todos los niveles y participen activamente en el estudio de las causas de las enfermedades de mayor prevalencia.

Formar profesionales en el área de la salud con conocimientos y habilidades que les permitan coadyuvar en el diagnóstico de enfermedades, contribuir al desarrollo e implementación de procedimientos innovadores para su prevención y estudiar su prevalencia; conduciéndose siempre con ética y respeto a la vida.

El objetivo principal de la licenciatura en Química clínica es formar profesionales en el área de la salud con conocimientos y habilidades que les permitan coadyuvar en el diagnóstico de enfermedades y contribuir a la implementación de procedimientos de prevención que incidan directamente en su prevalencia.  
Además, tiene como objetivos generales, formar profesionales que tengan la posibilidad de integrarse a instituciones de investigación para colaborar, plantear y desarrollar proyectos de ciencia básica y aplicada referente a problemas de salud. 
 

El aspirante a estudiar la licenciatura en Química Clínica deber haber concluido el bachillerato general o en cualquier área o especialidad equivalente a Físico-matemáticas o Químico-biológicas; preferentemente contar con las siguientes características personales:

a) Conocimientos

Razonamiento verbal, razonamiento matemático, manejo de las herramientas tecnológicas, conocimientos del mundo contemporáneo, de las ciencias naturales, de las ciencias sociales, matemáticas y español, y en específico en el conocimiento de la química y biología humana.

b) Actitudes

  • Poseer hábitos de estudio constante.
  • Ser un estudiante responsable y convencido del compromiso que adquiere con la sociedad para contribuir en el diagnóstico clínico.
  • Relacionarse con solidaridad, respeto y actitud de servicio con la comunidad universitaria y la población en general.
  • Facilidad en la toma de decisiones de forma resolutiva, honesta, disciplinada y humanista. 
  • Disposición de cursar una Licenciatura de tiempo completo.

c) Habilidades y destrezas

  • Capacidad para integrarse a los equipos de trabajo.
  • Liderazgo.
  • Facilidad de palabra.
  • Tenacidad para alcanzar sus objetivos.

d) Intereses y aptitudes 

  • Desarrollar procesos de transformación.
  • Recopilar, rescatar y difundir conocimientos.
  • Generar nuevos conocimientos a través de la investigación básica y aplicada.
  • Explorar y generar nuevas tecnologías diagnósticas.
  • Diseñar metodología de diagnóstico para realizarse en laboratorio y en campo.

 El egresado de la Licenciatura en Química Clínica cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse como profesional en el área de la salud al coadyuvar en el diagnóstico de enfermedades, realizar estudios de prevalencia y epidemiología y colaborar en el diseño de estrategias de prevención.  
 Tendrá, además, la posibilidad de integrarse a instituciones de investigación para colaborar, plantear y desarrollar proyectos de ciencia básica y aplicada referente a problemas de salud.

En el Sector Público:

  • Laboratorios de análisis clínicos y diagnósticos.
  • Laboratorios de referencia epidemiológica.
  • Centros de investigación en salud pública.
  • Centros de investigación en ciencia básica y aplicada.
  • Centros hospitalarios generales y especializados.

 En el Sector Privado:

  • Laboratorios y centros de diagnóstico clínico.
  • Hospitales y clínicas.
  • Industria farmacéutica.
  • Práctica privada.
PRIMER SEMESTRE


Historia del Pensamiento Filosófico       
Física Aplicada a los Sistemas Biológicos       
Química General       
Cálculo       
Fundamentos de Laboratorio

SEGUNDO SEMESTRE


Teoría General de Sistemas       
Fisicoquímica       
Química Orgánica I       
Bioquímica I       
Biología Celular

TERCER SEMESTRE


Química Analítica I       
Microbiología General       
Química Orgánica II       
Anatomía       
Bioquímica II     

CUARTO SEMESTRE


Química Analítica II       
Bacteriología Clínica I       
Cinética Química       
Fisiología       
Hematología I 

QUINTO SEMESTRE


Análisis Instrumental I       
Bacteriología Clínica II       
Biología Molecular       
Histología   
Hematología II

SEXTO SEMESTRE


Análisis Instrumental II       
Parasitología I       
Genética       
Patología y Citología   
Micología Clínica     

SÉPTIMO SEMESTRE


Farmacología       
Parasitología II       
Bioética       
Endocrinología       
Virología Clínica

OCTAVO SEMESTRE


Toxicología       
Inmunología General       
Bioquímica Clínica I       
Bioestadística       
Legislación Sanitaria 

NOVENO SEMESTRE


Biotecnología       
Inmunología Clínica       
Bioquímica Clínica II       
Control de Calidad       
Optativa I

DECIMO SEMESTRE


Seminario de Tesis       
Diagnóstico Molecular       
Integración de pruebas Especiales       
Epidemiología       
Optativa II

OPTATIVAS                

OPTATIVA I

Banco de Sangre y Hemostasia        
Cultivo Celular       
Biología Molecular del Cáncer     

OPTATIVA II

Neurofarmacología        
Microbiología Sanitaria      
Planeación y Gestión de Laboratorios